Durante el año 2011, se desarrolló un Proyecto a nivel institucional a partir del Área del Conocimiento Artístico; éste estuvo enmarcado dentro de uno de los subperíodos que conforman la Historia (propiamente dicha): “Edad Media”; dando fin a dicho Proyecto de arte.
Comenzando el año 2012, el Equipo Director y el Cuerpo Docente, definen los lineamientos para elaborar un nuevo PEC; partiendo del interés docente por alfabetizar científicamente a nuestra comunidad escolar.
Se acuerda profundizar en el Área del Conocimiento de la Naturaleza. Desde dicho abordaje pedagógico, resulta imprescindible reconocer un nuevo subperíodo histórico: la Época Moderna. Pues con el desarrollo de la ciencia en el siglo XVII (Revolución Científica) y aplicando la razón como vía para llegar al conocimiento, se pusieron en duda, ciertas “verdades” consideradas “absolutas” y que fueron impuestas por el poder del medioevo, durante muchos siglos.
En 5to. año “A”, comenzamos a desarrollar una secuencia didáctica, que ha implicado un recorrido desde el micro al macro espacio -y vicerversa-; abordando los conceptos de Identidad (planetaria; mundial; nacional; regional; local) y Tiempo.
Desde la Astronomía, abordamos los contenidos programáticos: “Los Modelos geocéntrico y heliocéntrico”; “El Sistema Sol-Tierra-Luna”. Éstos se relacionaron con Física, pues se abordó el contenido: “La fuerza magnética. El magnetismo terrestre -Los polos geográficos y magnéticos”; trabajando simultáneamente con los recursos: globo terrráqueo y planisferio; la orientación en las representaciones cartográficas; el grupo problematiza: ¿por qué la aguja de la brújula, señala el Norte-Sur?. Experimentamos en el aula, a partir de la elaboración de una brújula “casera”.
Brújula casera
Experimentando
Los conocimientos abordados, se vinculan desde la Geometría, a través del reconocimiento de figuras tridimensionales (en el espacio) unido al abordaje de las figuras unidimensionales y bidimensionales (en el plano). Se ha profundizado en la forma del nuestro planeta Tierra (geoide) y demás astros; enfocándonos en la esfera como cuerpo en el espacio; y el círculo y la circunferencia, en el plano. Trabajo realizado mediante actividades interactivas mediante uso de XO.
Para introducirnos en el la disciplina Biología y abordar el contenido: “La importancia de las plantas en la formación de la atmósfera terrestre”. Continuamos trabajando a partir de la Tierra, desde el reconocimiento de la Biosfera (Atmósfera, Hidrosfera y Litosfera); profundizando en la Hidrosfera y fundamentalmente en Atmósfera (zonas; composición; etc.).
A través de una propuesta en equipos, se elaboró una representación de las capas atmosfèricas; empleando la Actividad Tux Paint.
Escuela N°318
5°A
Maestra LAURA RODRÍGUEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario